Los Quechuas la consideran una planta sagrada y la usan a modo de ofrenda para la Pacha Mama, para asegurarse buenas cosechas o antes de colocar las piedras angulares en la construcción de una casa, así como en rituales religiosos.
Los sacerdotes Chibchas la usaban con fines adoratorios.
Los Aymaras la mastican en todas las reuniones ceremoniales. También se emplean con fines adivinatorios, por los que practican magia blanca, los que practican magia negra y por los chamanes.
Los Kogui (Kaggaba) de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, la usan solamente los hombres con fines religiosos.
Los Incas la usaban para eliminar la fatiga y el hambre de los trabajadores. Se la suministraban a los chasquis o mensajeros y a los mineros.
En Perú y Bolivia el proceso de masticar coca se denomina "acullicar" o "chacar" que se mantiene invariable desde el tiempo de los Incas. Igual uso se registra en el noroeste argentino entre la población Colla.
En el Amazonas, se consumen de otra manera:
- En Brasil, las hojas de coca se denominan ipadú. Se tuestan y muelen hasta convertirlo en un polvo fino.
- Los Tanimuka (Opaima) de Colombia muelen las hojas en un polvo fino que mezclan con una ceniza vegetal y resinas, y lo aspiran en ciertas ceremonias anuales.
La coca presenta una gran variedad de usos medicinales, tomándose las hojas en infusión para problemas digestivas y combatir el mal de altura. Su masticación ayuda a mantener la salud bucal y el polvo de sus hojas se emplea para tratamiento de reumatismo y cefaleas.

La coca era para los nativos una planta milagrosa dotada de virtudes extraordinarias. Cuando los occidentales extrajeron la cocaína la transformaron en una arma fatal.
recuperado de :https://pueblosoriginarios.com/sur/general/plantas_sagradas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario